
Tabla de contenidos
La necesidad de reducir el uso de plástico
Ámsterdam, París, Berlín y Barcelona abrieron sus supermercados sin plástico hace entre tres y seis años. Los productos a granel, los productos locales, la ausencia de envases y de bolsas de plástico son el ADN de estas tiendas. Aunque no es nuevo, la necesidad de reducir el uso del plástico es un tema recurrente. De hecho, la pandemia ha hecho más visibles los residuos de plástico y la necesidad de comprar mejores productos para nuestra salud y la del planeta.
Además, según la ONU, la mitad del plástico que se utiliza está diseñado para un solo uso, por lo que la cantidad de residuos de plástico es enorme. Se calcula que, de los 8.300 millones de toneladas de plástico producidas en el mundo, 6.300 millones se han convertido en residuos. El medio marino recibe más de 200 kilogramos de plástico por segundo.
Las grandes ciudades fijan nuevos objetivos
Las ciudades desempeñan un papel muy importante. Según el Banco Mundial, los más de 3.000 millones de personas que viven en las ciudades del mundo generan 1,20 kilogramos de residuos por persona y día, lo que supone un total de 1.300 millones de toneladas al año y el plástico es el protagonista de estos deshechos. Los costes medioambientales, sociales y económicos de estas cifras son innegables.
Por ello, las grandes ciudades están fijando nuevos objetivos. Ciudad de México planea convertirse en una ciudad de “cero residuos” para 2024, pasando de 8.600 toneladas de basura al día a 2.000 toneladas. Por ello, se ha empezado por prohibir las bolsas de plástico. En China, el mayor productor mundial de residuos de envases de plástico, las bolsas de plástico no biodegradables estarán prohibidas en las principales ciudades para 2022.
Europa declara la guerra al plástico
Europa, por su parte, ha aprobado una directiva que prohibirá los plásticos de un solo uso a partir de este año. Además, quiere que al menos el 25% del plástico de las botellas provenga de materiales reciclados para 2029, y el 30% para 2030. Por ejemplo, a nivel local, el Ayuntamiento de Barcelona comenzó en 2019 con la creación de la mesa “plástico cero” en la ciudad.
Algunas iniciativas premiadas
Actualmente, reducir la producción y el consumo de plástico es un reto para las sociedades acostumbradas a su uso. Sin embargo, cada vez hay más gente preocupada y se crean iniciativas como Vivir sin plástico, directorios de tiendas urbanas que venden a granel, o nuevos modelos de supermercados, sin plástico. Esto nos permite evitar el proceso de reciclaje y reutilización porque, directamente, los residuos de plástico dejan de existir.
Algunos de los ejemplos europeos más conocidos
En Ámsterdam, EkoPlaza: nació en 2018, con 74 tiendas en Holanda y más de 700 productos sin plástico. Cuentan con el apoyo de organizaciones sin ánimo de lucro como la organización británica A Plastic Planet. También tiene previsto animar a los supermercados tradicionales a incorporar al menos un “pasillo sin plástico“.
En Barcelona, Yes Future: abierto desde 2017 con la intención de luchar por la sostenibilidad en la ciudad de Barcelona. Puede comprar productos a granel, sin envases, y de proximidad y kilómetro cero. Fomentar la soberanía alimentaria y el comercio local sostenible.
En Madrid, tienda Unpacked: supermercado que, desde 2018, vende sin envases perecederos promoviendo la compra sostenible. De hecho, trata de promover los productos locales y naturales, la reutilización de los envases a la hora de comprar y el apoyo a las empresas que crean productos reutilizables, o biodegradables.
La clave para un mundo sin platico está en los comportamientos
Así, reducir el plástico es uno de los principales retos medioambientales de nuestro siglo. Sus residuos están dañando gravemente la salud de los ecosistemas y de los seres vivos que los habitan. Provocando un punto de a partir de ahora, el cambio está en manos de todos. A través de nuestro consumo personal y nuestro impacto en el medio ambiente.
Se trata por ejemplo, de poner en práctica las tres erres, tal y como comenta Ecologistas en Acción: reducir, reutilizar y reciclar, en este orden de importancia.
—–
Referencia: “Supermercados con productos locales y sin plásticos”, El País.
—–
Los productos ecológicos te interesan en tucanalbio.com